Desde el SAT Intervención Social queremos comunicar nuestra satisfacción por la aprobación el pasado 14 de octubre de 2015, en el pleno de la comisión de salud del Parlamento de Andalucía, de una Proposición No de Ley (PNL) a favor de la apertura de las Unidades de trabajo Social en las urgencias de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud las 24 horas dándosele tramite con los votos a favor de PODEMOS, IU y PP, la abstención de Ciudadanos y los votos en contra del PSOE.
SAT Intervención Social considera que esta medida beneficia a todos aquellos pacientes de las urgencias hospitalarias que se encuentran en situación de riesgo social, garantizando una atención integral a todas las personas que, habiéndole sucedido alguna complicación sanitaria, requirieran apoyo social durante su periodo de convalecencia. Aún así, no somos ajenos al reto que se tiene por delante de adscribirle una partida presupuestaria acorde con el servicio profesional que se presta dotándola con una plantilla que garantice los derechos laborales y la adecuada asistencia social a los pacientes.
Esta PNL ha sido fruto de un trabajo consciente y sincero que tuvo su punto de partida a raíz de la muerte de Piotr Piskozub en octubre del 2013, tras la cual el SAT junto a APDHA ha ido realizando una intensa labor para conocer las causas que pudieron sucederse antes del final desenlace. Fruto de este trabajo se elaboró el informe «¿Qué pasa con las personas sin hogar en las urgencias y qué debería pasar?» publicado en abril del 2015, y con el que se ha realizado una labor intensa de difusión, siéndole entregado al Defensor del Pueblo Andaluz con el objetivo de poner en conocimiento de la sociedad la realidad de esta problemática que afecta a una parte de la sociedad invisible para las administraciones: las personas sin hogar y los colectivos en riesgo de exclusión. Además del análisis de los protocolos existentes y las insuficientes e ineficaces modificaciones realizadas a raíz de la muerte del joven Piotr Piskosub, se lanzó una serie de propuestas concretas para intentar resolver el problemas y acabar con las vulneraciones de Derechos Humanos que suceden día tras día en nuestras urgencias andaluzas.
Siendo conscientes de que todavía existen lagunas en la atención social en las urgencias de los hospitales andaluces, la apertura de las UTS 24 horas es una medida que valoramos como fundamental para seguir avanzando en la plena garantía de la igualdad de oportunidades. Pero también queremos resaltar en que esta medida debe de ir acompañada de otras complementarias para garantizar que se recoja plenamente el derecho a la atención social, entre las cuales, seguimos reivindicando:
- Descongestionar la saturación de recursos sociales y promover la construcción de albergues, centros de día y Servicios Sociales destinados a PSH de manera suficiente para todas las personas que lo necesiten.
- Ampliar los proyectos públicos destinados a la reinserción sociolaboral de PSH y la calidad en el empleo de los trabajadores y trabajadores de la intervención social.
- Soluciones sociales para quienes se han quedado sin vivienda.
- Instar a las Oficinas de Empadronamiento a que haga cumplir la Resolución de 30 de enero de 2015, de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística y de la Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, sobre instrucciones técnicas a los Ayuntamientos sobre gestión del padrón municipal, en el que se especifica en el punto 3.3 el método de proceder ante el empadronamiento de personas sin domicilio.
- Creación de recursos concretos para personas sin hogar convalecientes, dependientes o frágiles que garantice su recuperación en un medio adecuado.
- Formación a profesionales sanitarios para detectar situaciones de riesgo social que permita activar el protocolo de atención social.
Andalucía, 20 de octubre de 2015