Valoración de los presupuestos del Ayuntamiento de Sevilla en materia de políticas sociales

Desde el sector de la Intervención Social del SAT analizamos los presupuestos en materia de Servicios Sociales que presenta el Ayuntamiento de Sevilla para el ejercicio 2017.

En primer lugar queremos destacar que la organización y la denuncia sirven para el progreso de nuestra profesión. Es por ello que estamos vigilantes ante el presupuesto que destina el Ayuntamiento a la implantación de políticas sociales, que es la forma de materializar el grado de compromiso ejercido.

  • Independientemente del presupuesto destinado a la partida del mantenimiento del Sistema de Servicios Sociales Municipales, lo evidente es que es insuficiente para satisfacer las necesidades actuales que presenta la sociedad sevillana. Destacamos algunas de las evidencias bochornosas que se seguirán manteniendo a falta de un presupuesto fuerte y decidido:

    • No se cubren las vacaciones y las incapacidades temporales de los y las trabajadoras sociales de las UTS.

    • Existen listas de espera de los y las usuarias, cuando debería de ser un servicio de atención inmediata por cita, al igual que el sistema público de Salud.

    • Inestabilidad y precariedad laboral en el mantenimiento de los puestos de trabajo de los Puntos de Información a la Mujer y los Equipos de Tratamiento Familiar.

  • Programa “Sevilla Solidaria 2017”. El año pasado denunciábamos la escasa partida presupuestaria destinada al programa “Sevilla Solidaria 2016”, que ascendía a 1.095.297€.

    • Este año podemos observar que la partida a ascendido a 1.270.297€. Entendemos que es una subida testimonial que poco aporta al desarrollo de los proyectos de las asociaciones.

    • Lo más gravante es que no se realiza mención expresa a la obligatoriedad de que las asociaciones concursantes se acojan a los convenios colectivos vigentes, como garantía de justicia laboral, y evitar así la precariedad en el sector.

    • Por un lado, como aspecto positivo: Se elimina la ponderación expresa a favor del personal voluntario en detrimento del personal contratado que ya denunciamos el año pasado.

    • Por otro lado, como aspecto negativo: Se observan múltiples presupuestos de ejecución por debajo de los 20.000€ el mínimo necesario para la contratación de la figura de un, o una, profesional del trabajo/educación social, y por debajo de los 18,000€  mínimo necesario para la figura de un, o una, técnica social de grado superior. Lo que se traduce en precariedad encubierta en las contrataciones del sector y el trato de favor hacia la labor voluntaria para cubrir puestos de trabajo.

  • El denominado Plan Integral para la Comunidad Gitana mantiene la simbólica asignación de 17.593’12€, presupuesto que no alcanza ni a la posibilidad de contratar a una trabajadora o educadora social (20 mil euros anuales según convenio de Acción e Intervención Social). Parece ridículo que mantenga la denominación de Integral mientras se mantiene la precariedad tanto de las intervenciones prestadas, como de la calidad del empleo. Entendemos que la asignación presupuestaria que merece la realización de un Plan Integral debe de ascender a un mínimo de 60.900€ con el objetivo de mantener un Equipo Interprofesional conformado por trabajadora social, educadora social y psicóloga, dirigido a la coordinación efectiva entre los servicios públicos que intervienen con la Comunidad Gitana: institución escolar, sanitaria y Servicios Sociales.

  • Por último destacar la inoperancia que mantiene el Ayuntamiento con respecto a los presupuestos municipales. El interés de los y las profesionales, y colectivos sociales, en poder generar un proceso participativo en la conformación de los proyectos sociales va en aumento, derivado de que su empleo depende de ello, y tienen mucho que aportar en el diseño de los mismos. Es por lo que queremos destacar la necesidad de conformar un proceso de evaluación participativo e inclusivo de los programas desarrollados, estudiando la necesidad de la inversión, y el beneficio social que se pretende obtener, de las políticas sociales desarrolladas, con el objetivo de propiciar una gestión más eficaz de los recursos sociales municipales.

Desde el sector de intervención social en Sevilla seguiremos atentos a la evolución de las políticas sociales llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Sevilla.

Descarga el comunicado en PDF.