El SAT, en colaboración con la Asociación Pro-Derechos Humanos (APDHA), organiza en su sede un encuentro con miembros de la CUP sobre los últimos acontecimientos ocurridos en Catalunya, presentando además el informe «El Minotauro del 78» publicado en diciembre del 2017. El acto será el 26 de abril a partir de las 19.30 27 de abril a partir de las 18.30.
Actualización 26 de abril 16:30: Con motivo de la manifestación feminista frente al Ayuntamiento de Sevilla por el veredicto del juicio a «La Manada», la organización quiere sumarse a este acto reivindicativo posponiendo la presentación del informe al viernes 27 a partir de las 18.30. El lugar es el mismo, la sede de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en la calle Blanco White.
El documento contiene un inventario sobre la represión en diferentes ámbitos que pasan por la cruzada contra la libertad de expresión, la violencia policial en el marco de la protesta, y las faltas de independencia judicial y de la fiscalía. En concreto, la publicación recoge casos de represión estatal en el marco del ejercicio del derecho a la autodeterminación y de la libertad de expresión y de participación política desde las instituciones catalanas; la represión estatal durante la preparación y celebración del referéndum del 1 de octubre; la represión estatal en el marco de la libertad de expresión y de participación política y de cruzada por la simbología.
Descarga el informe «El Minotauro del 78» en castellano.
Sobre el informe «El Minotauro del 78»
El 1 de Octubre de 2017, se celebró en Catalunya un referéndum para consultar a la ciudadanía sobre el proceso de independencia del Estado Español. La ley del parlamento catalán que propiciaba este referéndum había sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional español días antes.
Aún así, la ciudadanía organizada y el gobierno catalán llevó a cabo la consulta.
El Gobierno español respondió haciendo uso de la violencia policial. Más de diez mil agentes de la policía española y Guardia Civil, desembarcados días previos en Catalunya, actuaron ese día con el fin de evitar el referéndum.
El estado español hizo una amplia demostración de fuerza y violencia contra la población civil repitiéndose númerosas cargas en los colegios electorales con el fin de evitar las votaciones. Una violencia policial innecesaria y evitable si el objetivo era invalidar los efectos del referéndum tal como los hechos posteriores. Un uso de la fuerza que únicamente tuvo como objetivo demostrar el poder y castigar la valentía de un pueblo. Violencia policial que ha continuado presente en Catalunya en todas las movilizaciones ciudadanas posteriores.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, han denunciado la falta de garantías democráticas en Catalunya debido al crecimiento del acoso judicial, policial y político a las instituciones, entidades y servicios públicos catalanes. De hecho, la suspensión de derechos humanos en la lucha contra el independentismo en el contexto español ha sido señalado por el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura en varias ocasiones, por la falta de garantías procesales y por la incapacidad de investigar si
ha habido tratos inhumanos, crueles o degradantes hacia personas del entorno de la izquierda abertzale.
El presente informe tiene como objetivo convertirse en un material de referencia para la socialización y colectivización de la información sobre esta situación. Desarrolla una perspectiva amplia del aparato del Estado y de la represión, y trabaja con fuentes de información centradas en las denuncias presentadas por personas y organizaciones víctimas de la represión del Estado. El informe busca también politizar la represión y el ámbito jurídico ya que precisamente, el Estado tiene por objetivo la despolitización de la política contrahegemónica para convertirla así en materia exclusiva de los tribunales. Desde esta doble perspectiva y como parte de la lucha democrática, este dossier pretende ser también una herramienta para la internacionalización del conflicto que se vive en Catalunya.
La represión política y la violencia policial es la línea que separa la democracia del autoritarismo. La visibilización de esta lacra es responsabilidad de la ciudadanía consciente. Desde el Sat te invitamos a poner sobre la mesa esta realidad.