Carta abierta por la creación de una plataforma social que mejore los Servicios Sociales en Andalucía

En estos meses el Parlamento de Andalucía está debatiendo el promulgar una Ley de SS.SS. para Andalucía. SAT, una vez reunidos con los diferentes grupos políticos valora que La Ley de Servicios Sociales presentada por el PSOE debilita al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía y a las entidades del tercer sector que históricamente han realizado la atención a los colectivos más desfavorecidos y olvidados de las políticas sociales. Es por ello que realizamos un llamamiento para crear una Plataforma Social que defienda los intereses colectivos y profesionales del Sector de la Intervención Social.

Los 8 puntos que creemos necesario trabajar del articulado de la Ley son:

  1. Que el presupuesto destinado a los SS.SS. sea prioritario y se encuentre condicionado a dotar las prestaciones sociales que sean necesarias para satisfacer las necesidades básicas de la población. Por ello instamos a la eliminación del condicionante de la estabilidad presupuestaria.
  2. Que se especifique la universalidad de los SS.SS. desde la prevención, y no sólo en los casos de urgencias tipificado en el artículo 5.4.
  3. Garantizar la continuidad de los Programas y las Prestaciones Sociales garantizando el acceso a un nivel de vida de calidad de manera estable.
  4. Blindar que la iniciativa privada que opte a los Programas Sociales estén dirigidos a Entidades Sin Ánimo de Lucro. Ni un euro social que vaya a beneficios empresariales.
  5. Compromiso desarrollo de un Convenio de regulación laboral de marco andaluz que garantice unas condiciones dignas de empleo.
  6. Establecer una ratio de profesionales en los Servicios Sociales de 1 profesional por 3000 habitantes, tal y como marca el Consejo de Trabajo Social, para que se garantice la homogeneización de prestaciones en el territorio andaluz.
  7. La Ley debe de establecer unos estándares de calidad en la prestación de los servicios.
  8. Dotar de unos mínimos la participación de la sociedad civil y el tercer sector en los Consejos Provinciales y las Zonas de Servicios Sociales.

Por estos motivos la principal línea de acción es la concienciación de los y las propias profesionales de la intervención social para crear una conciencia crítica que se materialice en una presión social para reivindicar la mayor dignidad a la Ley de Servicios Sociales.